Tips para lograr una mejor implementación de Google Analytics
martes, 30 de noviembre de 2010
Si tienes planeado crear un nuevo sitio web y te planteas medir la actividad de los usuarios con una herramienta de analítica como Google Analytics, es importante en primer lugar tener claro cuáles serán tus objetivos de negocio y medición. En base a estos objetivos, se diseñarán los indicadores clave que permitirán tomar las decisiones para la evolución de tu negocio.Read More
Si tienes planeado crear un nuevo sitio web y te planteas medir la actividad de los usuarios con una herramienta de analítica como Google Analytics, es importante en primer lugar tener claro cuáles serán tus objetivos de negocio y medición. En base a estos objetivos, se diseñarán los indicadores clave que permitirán tomar las decisiones para la evolución de tu negocio.
A partir de todo esto, se deberá decidir cuál es el etiquetado óptimo del sitio web para obtener estos indicadores en base a los objetivos establecidos.
En este artículo vamos a detallar aquellos puntos que conviene tener en cuenta para adaptar un gestor de contenidos y recomendaciones para la implantación del código de seguimiento de Google Analytics en el sitio web.
Dependiendo del sistema de gestión de contenidos utilizado, y de cómo se administren los elementos que compongan el website, la personalización e inserción del etiquetado asociado a la herramienta de analítica resultará más eficiente, cómoda e intuitiva.
1. Plantillas
El código de seguimiento de Google Analytics (GATC) debe insertarse en todas las páginas objeto de análisis, que por lo general suelen ser todas las páginas que conforman el sitio web.
Es conveniente que el gestor disponga de plantillas comunes a todas las páginas para la creación e inserción de los contenidos. En la plantilla correspondiente (por ejemplo en la plantilla de la cabecera) se deberá añadir el GATC. Esto permitirá la implantación de la herramienta en todas las páginas del sitio web.
2. Personalizaciones del código
Google Analytics dispone de varias funciones que se deben invocar desde el código de seguimiento, como es la función setCustomVar() para el uso de variables personalizadas, o setDomainName() para el seguimiento de los visitantes por diferentes dominios o subdominios.
Para la utilización de estas funciones el gestor debe permitir la modificación del código de seguimiento en las páginas que sea necesario.
3. Identificación y agrupación e de páginas
Por cuestiones de legibilidad y optimización de los informes, es vital que los títulos de las páginas sean únicos y descriptivos.
Por otro lado, es posible agrupar las páginas por la sección o categoría a la que pertenecen, utilizando variables como hemos comentado previamente, separando en diferentes perfiles o accediendo al informe Contenido > Detalles del Contenido. Este informe nos muestra de forma muy detallada la estructura jerárquica de los contenidos del sitio web.
Para obtener los resultados adecuados en el informe de Detalles del Contenido, es estrictamente necesario que se creen las URLs de la siguiente forma: www.misitio.com/categoria/subcategoria. Además de esta manera se facilitará la creación de filtros para analizar las secciones en diferentes perfiles.
4. URLs amigables
No es estrictamente necesario que el CMS genere URLs amigables, pero sí es un elemento que facilitaría la interpretación de los informes y que además podría ser especialmente útil al estar fuertemente vinculado con el punto anterior. Si las URLs de una página tienen una construcción lógica según el categoría/subcategoría a la que pertenezcan tendremos disponibles todas las posibilidades de análisis comentadas en el punto anterior.
Además, con esta lógica, si se introducen palabras clave en la URL, se facilitará el posicionamiento en los buscadores.
5. URLs únicas
Se recomienda disponer de URLs únicas tanto para facilitar la interpretación de los informes, como también para la creación de objetivos y embudos en Google Analytics. Pongamos como ejemplo un objetivo basado en la página de confirmación de envío de un formulario. Si el sitio web dispone de diversos formularios y la URL de confirmación es la misma para todos ellos, no podremos hacer una configuración correcta y por ende, tampoco ver los resultados deseados.
Si a pesar de los esfuerzos, no hay posibilidad de crear URLs únicas, existe la posibilidad de utilizar la función trackPageview(), que permite crear URLs virtuales sobrescribiendo la url original. Esta función se debe invocar desde el código de seguimiento en la página que queramos modificar.
6. Páginas predeterminada y búsqueda de sitio
Para la correcta interpretación del informe de contenidos de Google Analytics es importante que el sitio web sólo disponga de una página de inicio, por ejemplo index.html.
El informe de Contenidos mostrará las URLs www.misitio.com y www.misitio.com/index.html, que en realidad, se trata de la misma página, pero se registran como dos páginas diferentes. Para unificar estas URLs, se establece desde la configuración indicando el nombre de la página predeterminada.
Otra recomendación es que si el sitio dispone de buscador interno, es importante diseñar una página de resultados que se ajuste a las condiciones de GA para su medición. La metodología que se debe aplicar es añadir un parámetro a la URL con la palabra de búsqueda que haya introducido el usuario, del tipo www.misitio.com/resultados/?q=ski.
7. Eventos de ratón
Google Analytics dispone de funciones que pueden invocarse de forma asíncrona desde cualquier evento Javascript (onclick, onload, etcétera), dentro de un enlace, formulario o selector desplegable. Es el caso de la medición de descargas, clics en enlaces de salida, seguimiento entre diferentes dominios, medición de eventos, etc.
Para integrar las llamadas a dichas funciones e iniciar la consiguiente recopilación de datos vinculados a los eventos, es necesario poder acceder a elementos concretos del código HTML. Por este motivo, el gestor debería permitir añadir o editar estos elementos presentes en el código HTML.
8. Pop-ups y frames
Es importante aplicar el etiquetado correcto a estos elementos para la obtención de estadísticas relevantes. Por ello, en el caso de los pop-ups se debe comprobar que el código de seguimiento de GA esté incluido en el código HTML. Si bien tal vez no tenga asociada una plantilla, el gestor debe dar la posibilidad de editar el HTML de estos elementos.
En el marcado de los frames se debe incluir el GATC en la sección de la página del conjunto de frames e inmediatamente antes del cierre del body en cada uno de los frames secundarios del que se desee realizar un seguimiento. Sin embargo, el problema que darán los sitios con frames es que el número de Páginas vistas se puede incrementar drásticamente, dependiendo de cuántos frames sean contados por cada página desplegada.
9. eCommerce
Para sitios web que dispongan de un servicio de eCommerce, Google Analytics pone a disposición una serie de funciones para el seguimiento de las transacciones que han realizado los usuarios.
El gestor de contenidos debe facilitar la inclusión del código necesario en la página de confirmación de la compra y la asignación de información relevante a la transacción como el nombre del producto, valor de la compra, etc. a los campos correspondientes de cada función.
10. Google Website Optimizer
La herramienta de experimentación de Google, permite realizar pruebas y estudios sobre diferentes versiones de contenidos para optimizar contenidos del sitio web y aumentar los ratios de conversión.
Para implantar esta herramienta es necesario añadir una serie de bloques de código específicos en las páginas y por ello sería útil que el propio gestor de contenidos proporcione la posibilidad de modificar capas del código HTML, como títulos de contenidos, párrafos, imágenes, bloques, etcétera.
A partir de todo esto, se deberá decidir cuál es el etiquetado óptimo del sitio web para obtener estos indicadores en base a los objetivos establecidos.
En este artículo vamos a detallar aquellos puntos que conviene tener en cuenta para adaptar un gestor de contenidos y recomendaciones para la implantación del código de seguimiento de Google Analytics en el sitio web.
Dependiendo del sistema de gestión de contenidos utilizado, y de cómo se administren los elementos que compongan el website, la personalización e inserción del etiquetado asociado a la herramienta de analítica resultará más eficiente, cómoda e intuitiva.
1. Plantillas
El código de seguimiento de Google Analytics (GATC) debe insertarse en todas las páginas objeto de análisis, que por lo general suelen ser todas las páginas que conforman el sitio web.
Es conveniente que el gestor disponga de plantillas comunes a todas las páginas para la creación e inserción de los contenidos. En la plantilla correspondiente (por ejemplo en la plantilla de la cabecera) se deberá añadir el GATC. Esto permitirá la implantación de la herramienta en todas las páginas del sitio web.
2. Personalizaciones del código
Google Analytics dispone de varias funciones que se deben invocar desde el código de seguimiento, como es la función setCustomVar() para el uso de variables personalizadas, o setDomainName() para el seguimiento de los visitantes por diferentes dominios o subdominios.
Para la utilización de estas funciones el gestor debe permitir la modificación del código de seguimiento en las páginas que sea necesario.
3. Identificación y agrupación e de páginas
Por cuestiones de legibilidad y optimización de los informes, es vital que los títulos de las páginas sean únicos y descriptivos.
Por otro lado, es posible agrupar las páginas por la sección o categoría a la que pertenecen, utilizando variables como hemos comentado previamente, separando en diferentes perfiles o accediendo al informe Contenido > Detalles del Contenido. Este informe nos muestra de forma muy detallada la estructura jerárquica de los contenidos del sitio web.
Para obtener los resultados adecuados en el informe de Detalles del Contenido, es estrictamente necesario que se creen las URLs de la siguiente forma: www.misitio.com/categoria/subcategoria. Además de esta manera se facilitará la creación de filtros para analizar las secciones en diferentes perfiles.
4. URLs amigables
No es estrictamente necesario que el CMS genere URLs amigables, pero sí es un elemento que facilitaría la interpretación de los informes y que además podría ser especialmente útil al estar fuertemente vinculado con el punto anterior. Si las URLs de una página tienen una construcción lógica según el categoría/subcategoría a la que pertenezcan tendremos disponibles todas las posibilidades de análisis comentadas en el punto anterior.
Además, con esta lógica, si se introducen palabras clave en la URL, se facilitará el posicionamiento en los buscadores.
5. URLs únicas
Se recomienda disponer de URLs únicas tanto para facilitar la interpretación de los informes, como también para la creación de objetivos y embudos en Google Analytics. Pongamos como ejemplo un objetivo basado en la página de confirmación de envío de un formulario. Si el sitio web dispone de diversos formularios y la URL de confirmación es la misma para todos ellos, no podremos hacer una configuración correcta y por ende, tampoco ver los resultados deseados.
Si a pesar de los esfuerzos, no hay posibilidad de crear URLs únicas, existe la posibilidad de utilizar la función trackPageview(), que permite crear URLs virtuales sobrescribiendo la url original. Esta función se debe invocar desde el código de seguimiento en la página que queramos modificar.
6. Páginas predeterminada y búsqueda de sitio
Para la correcta interpretación del informe de contenidos de Google Analytics es importante que el sitio web sólo disponga de una página de inicio, por ejemplo index.html.
El informe de Contenidos mostrará las URLs www.misitio.com y www.misitio.com/index.html, que en realidad, se trata de la misma página, pero se registran como dos páginas diferentes. Para unificar estas URLs, se establece desde la configuración indicando el nombre de la página predeterminada.
Otra recomendación es que si el sitio dispone de buscador interno, es importante diseñar una página de resultados que se ajuste a las condiciones de GA para su medición. La metodología que se debe aplicar es añadir un parámetro a la URL con la palabra de búsqueda que haya introducido el usuario, del tipo www.misitio.com/resultados/?q=ski.
7. Eventos de ratón
Google Analytics dispone de funciones que pueden invocarse de forma asíncrona desde cualquier evento Javascript (onclick, onload, etcétera), dentro de un enlace, formulario o selector desplegable. Es el caso de la medición de descargas, clics en enlaces de salida, seguimiento entre diferentes dominios, medición de eventos, etc.
Para integrar las llamadas a dichas funciones e iniciar la consiguiente recopilación de datos vinculados a los eventos, es necesario poder acceder a elementos concretos del código HTML. Por este motivo, el gestor debería permitir añadir o editar estos elementos presentes en el código HTML.
8. Pop-ups y frames
Es importante aplicar el etiquetado correcto a estos elementos para la obtención de estadísticas relevantes. Por ello, en el caso de los pop-ups se debe comprobar que el código de seguimiento de GA esté incluido en el código HTML. Si bien tal vez no tenga asociada una plantilla, el gestor debe dar la posibilidad de editar el HTML de estos elementos.
En el marcado de los frames se debe incluir el GATC en la sección de la página del conjunto de frames e inmediatamente antes del cierre del body en cada uno de los frames secundarios del que se desee realizar un seguimiento. Sin embargo, el problema que darán los sitios con frames es que el número de Páginas vistas se puede incrementar drásticamente, dependiendo de cuántos frames sean contados por cada página desplegada.
9. eCommerce
Para sitios web que dispongan de un servicio de eCommerce, Google Analytics pone a disposición una serie de funciones para el seguimiento de las transacciones que han realizado los usuarios.
El gestor de contenidos debe facilitar la inclusión del código necesario en la página de confirmación de la compra y la asignación de información relevante a la transacción como el nombre del producto, valor de la compra, etc. a los campos correspondientes de cada función.
10. Google Website Optimizer
La herramienta de experimentación de Google, permite realizar pruebas y estudios sobre diferentes versiones de contenidos para optimizar contenidos del sitio web y aumentar los ratios de conversión.
Para implantar esta herramienta es necesario añadir una serie de bloques de código específicos en las páginas y por ello sería útil que el propio gestor de contenidos proporcione la posibilidad de modificar capas del código HTML, como títulos de contenidos, párrafos, imágenes, bloques, etcétera.